Robert lax, ermitaño enigmático

Robert lax, ermitaño enigmático

Revista Hermitary

Trad Pietro

Robert Lax (1915-2000) está en gran medida eclipsado por su asociación con el monje trapense y su compatriota converso Thomas Merton, y con el círculo de amigos de la Universidad de Columbia de los años 1930 y 1940. En «Seven Storey Mountain», Merton caracterizó a Lax como un profeta pero «sin rabia», refiriéndose a la personalidad de Lax: intenso y totalmente comprometido con lo que buscaba, pero también distante y descontento. Lax era el intrigante, el soñador, a veces el payaso, pero su actitud sarcástica y su rostro largo le sugirieron a Merton que Lax «meditaba en un incomprensible dolor». Cual fuera este dolor Lax nunca lo explicó. Incluso hoy, con la publicación de su poesía y la aparición de biografías, artículos y entrevistas, Lax sigue siendo enigmático. Se convirtió en un emita en la isla de Patmos desde 1964 hasta su muerte, y nunca describió sus motivos. Después de Columbia, Lax siguió escribiendo y editando trabajos en Manhattan, pero luego se retiró de su círculo para vivir en Harlem’s Fellowship House y servir a los pobres. Él no era práctico. No sabía cómo usar un trapeador. Pero estaba buscando un propósito y no se dejó intimidar. A la deriva a través del continente en tareas de enseñanza improvisadas, Lax finalmente siguió un circo en Canadá, que inspiró su primer libro de poemas. Un comentarista ha dicho: «Lax no pudo expresar su felicidad». Pronto se fue a Europa: Londres, París, Marsella. Tal vez buscaba su elemento entre los desplazados y marginados, más inspirado por Joyce y Beckett que por Jack Kerouac que había conocido en Columbia. Pero Lax causó una mala impresión en Francia, incluso entre los emarginados y una vez estuvo varios días en una casa de huéspedes antes de darse cuenta de que era un burdel. Lo que recuerda uno de los viajes de Basho y una experiencia «ingenua» casi idéntica:

«Bajo del mismo techo,
todos nosotros,
Las mujeres dormidas y yo:
las flores qye florecen por la noche
y la luna.

En Marsella, Lax esperaba dirigir un refugio para personas sin hogar, pero nadie confiaba en él. En cambio, el mar le inspiró a escribir más poesía, y pronto llegó a emigrar a Grecia, terminando en la isla de Patmos en 1964. ¿Por qué Patmos? Según una entrevista, Lax había colgado un ícono de San Juan Evangelista que componía el Libro de la Revelación o Apocalipsis. Todas las mañanas, justo al despertar, la luz del sol de Marsella caía sobre la pintura. Los años en Patmos representan las aspiraciones eremíticas de Lax, aunque nunca elaboró ​​esta decisión enigmática ni describió su vida en términos distintos a su arte poético. En el libro «Hermits: The Insights of Solitude», el autor Peter France intentó investigar este lado enigmático de Lax, pero Lax revela su reticencia en todo momento. Para Lax, dice France, «vivir con alguien no es tan diferente de vivir solo». La soledad es un metódo práctico que proporciona un contexto físico propicio para la escritura. Aunque Lax es extrovertido en la correspondencia y aparentemente también con los residentes de la isla, su comportamiento no es nunca íntimo.

FRANCE: Si necesitas soledad la mayor parte del tiempo, ¿alguna vez pensaste en convertirte en un ermitaño?

LAX: Eso me suena como algo demasiado profesional, demasiado consciente.

Lax insiste en llamarse a sí mismo un poeta, parte de un flujo creativo universal, sin pretensiones de tener un mensaje particular para el mundo. Tampoco siente, a diferencia de Merton, que la soledad le protege de la falsa persona necesaria para satisfacer las expectativas sociales. Quizás este sea el privilegio del artista tanto como el ermitaño, pero Lax insiste en que no tiene problemas con las personas. Y, sin duda, se agolpan en sus caminatas y apariciones diarias en la ciudad, aunque uno siente que la gente de Patmos no se impresiona fácilmente.

Sobre la soledad, dice Lax:

«si no hubiera otras personas alrededor, entonces los árboles, las hormigas y las gacelas podrían ayudarte. Y si no hubiera criaturas vivas alrededor, entonces deberías escuchar cualquier voz de ángel que puedas escuchar. … Pero la gente no debería silbarte. Si encuentras que eres parte de una comunidad que comienza a silbarte, es hora de irte.

Otra razón para mantener encubierto su eremitismo es eminentemente práctica: Lax no es práctico o autosuficiente.

«Mi imagen de lo que tienes que hacer si eres un ermitaño, un ermitaño clásico, es cortar madera. Lo intenté una vez, sin gran éxito, y no creo que sea el tipo de desafío al que me gustaría responder si no tuviera que hacerlo».

La soledad representa a Lax un entorno de trabajo funcional. Utiliza el ejemplo del científico que busca una cura para beneficiar a la sociedad. El científico trabaja solo, independientemente de su objetivo, y el artista hace lo mismo. Como dice France,

«el valor de la soledad para ti [Lax] no es más que eso, te mantiene alejado de las distracciones»,

y Lax no está en desacuerdo. La creatividad justifica la soledad. La soledad fomenta la creatividad. Cincuenta años de soledad para producir incluso un crucigrama sigue siendo creatividad y todavía justifica la soledad, insiste Lax. La mayoría de las personas obtienen su energía e ímpetu de la interacción social. Sin las personas, serían sin metas y sin dirección, ya que la mayoría de las personas no son creativas o productivas de una manera significativa y natural. Pero los individuos son diferentes y tendrán que conocerse lo suficientemente bien como para saber qué necesitan para vivir solos. Laxas bromean diciendo que necesitarían «un folleto de consejos generales para posibles solitarios». No, agrega, «necesitarían un instituto». La marca distintiva que muestra que la soledad está funcionando es «el espíritu de paz», continúa Lax. La persona encuentra perspectiva, fundamento, ecuanimidad. Estos frutas beneficiarían a cualquiera, por supuesto, pero se descubren mejor por la soledad y se aprecian en la soledad. La meditación es una ayuda definitiva, agrega Lax. Como se convirtió al catolicismo, Lax habla de oración, pero reconoce que la oración es lo que sea que haga para ponerse en contacto con lo creativo en el yo y en el universo. En este sentido, el solitario no necesita una estructura específica o un marco de tiempo disciplinado. La disposición para meditar u orar vendrá naturalmente, como el fruto del proceso, del movimiento, hacia la paz mental y el corazón.

Lax toca la filosofía y la espiritualidad al recapitular el concepto de self («s» pequeña) y Self (mayúscula «S»). Esta experiencia universal es de lo que podríamos llamar Dios. Y generalmente no depende del aprendizaje intelectual sino de la experiencia directa de la existencia diaria.

«Creo que aquí en Patmos, los agricultores y los pescadores tienen una diferencia mínima entre los dos seres: están muy cerca de ser quienes son noche y día y en todo momento. Es solo en las sociedades artificiales donde, para mantener los empleos, incluso para ser admitidos en las escuelas intelectuales que tenemos, que la superficie adquiere toda esa coloración que distorsiona las percepciones.»

Cuanto más falsa sea la cultura, más problemas psicológicos y espirituales tendrá la experiencia individual en promedio. El ser profundo se aleja más de la conciencia, ya que el falso ser es cubierto capa por capa por la falsa cultura. Cuando se le preguntó qué es esta falsedad, Lax responde simplemente:

«La falsedad es inapropiada para la naturaleza del mundo o del universo».

Pero Lax es un optimista. Él cree que las cosas han mejorado, que la conciencia de la humanidad ha progresado entre muchos, que como en la ley de la física,

«lo positivo es más fuerte en el universo que lo negativo. Realmente creo que a lo largo de la historia, la mayoría de las cosas malas se eliminan silenciosamente de una generación a otra. Puede ser reemplazadas por otras cosas malas, pero lo malo desaparece mientras que lo bueno se renueva.»

No aprendemos nada más sobre eremiticismo y Lax de otras entrevistas, como «El camino del cazador de sueños» de Steve Geogiou. Este libro es una larga y extensa entrevista (284 páginas) con Lax como poeta, artista, filósofo y personalidad, pero no estrictamente como ermitaño, menos solitario. Se le pide a Lax que se llame ermitaño, pero ha elegido vivir cerca de la gente.

Periódicamente te mezclas con la sociedad. ¿Por qué?

La respuesta es la misma que se ofreció a Peter France: el tiempo dedicado a escribir, leer, meditar, son actividades que necesariamente se realizan solo.

«No soy autosuficiente de ninguna manera», responde Lax, «así que salgo al mundo. Y me gusta conocer gente».

Cuando Georgiou ofrece la comparación con San Antonio de Egipto – del ermitaño perseguido por el mundo por consejo – Lax solo comenta

«Usted sabe, Merton dijo en algún momento que no es bueno intentar vivir de forma anónima en una lugar santo muy conocido. …»

No hay mucho más sobre la vida solitaria en esta entrevista, tal vez la última entrevista de Lax antes de que sufriera una enfermedad y regresara a su ciudad natal de Oleans, Nueva York, en 2000. El libro muestra a un hombre anciano lleno de nostalgia. y viejos chistes, y los adulaciones del entrevistador en ocasiones averguenzan incluso a Lax y hacen que el tono de la entrevista sea menos que constructivo sobre el tema de la soledad y la vida del ermitaño. El tono de levedad y adulación en el estudiante Georgiou contrasta con el periodista de la BBC Peter France, quien, por cierto, estaba explorando una casa en Patmos cuando descubrió a Lax, y posteriormente escribió un libro sobre Patmos. ¿Es Lax un modelo de ermitaño que bordea los matices de la soledad, la creatividad y la reclusión? Quizás la lección de su vida y su poesía es que la creatividad toma muchas formas en la humanidad, y que los motivos de la vida y la conciencia de cualquier persona dada son para siempre enigmáticos. ¶

Deja un comentario